A fines del mes de julio, el Gobierno de Chile anunció el lanzamiento del Programa “Naturaleza para tu salud”, una iniciativa conjunta del Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud; Conaf y Colmed, que tiene por objetivo potenciar la creación de áreas verdes y la instalación de nuevos espacios naturales en sectores públicos y privados, como una forma de apoyar la salud de la población e incentivar la reconexión con la naturaleza con fines terapéuticos.

Según informaron las autoridades, este programa estará dirigido a toda la población, tanto urbana como rural del país y en especial a aquellos que deseen mejorar su salud. Es decir, busca generar y gestionar acciones para la realización de actividades en contacto con entornos naturales que beneficien integralmente la salud mental, emocional, espiritual, física y social de la población, tanto a nivel individual como colectivo.

Además, implica una serie de proyectos en áreas protegidas y parques urbanos, baños de naturaleza, creación de mini bosques urbanos, huertos medicinales y comunidades huerteras, senderos y jardines en hospitales, incluso cárceles.

Inspiración japonesa

Entonces, cuando las medidas comienzan a ser insuficientes, no es mala idea expandir la mirada y poner los ojos en la cultura oriental si se trata de salud. Seguir los pasos de países como Japón, que siempre están dando cátedra de cómo llevar una buena calidad de vida, mejorar la salud mental o llegar a la tercera edad en excelente estado físico.

Aquí aparece el concepto de “Shinrin Yoku” o Baño de Bosque, terapia utilizada desde la década de los 80 en Japón, ya que para ellos la prevención de la enfermedad es mucho más importante que resolver el problema cuando la salud ya está afectada. Muy al contrario de lo que ocurre en este lado de Sudamérica, dónde los actores del área salud hacen hincapié en que la prevención de la enfermedad se refiere al consumo de medicamentos y exámenes preventivos. Resulta irónico decir que la especie humana lleva miles de años sobre el planeta y que en pleno siglo XXI, con todos los avances a disposición, estamos más enfermos que nunca.

Según el doctor japonés Qing Li, médico y presidente de la Sociedad Japonesa de Medicina Forestal y autor del libro «El poder del bosque. Shinrin-Yoku: Cómo encontrar la felicidad y la salud a través de los árboles», la sociedad actual pasa más del 90% de su tiempo en espacios interiores o artificiales, lo que ha generado un Trastorno por Déficit Natural. 

Se entiende entonces, que la intención de este programa sea justamente poner en vitrina hábitos un poco más “verdes”, que nos ayuden a recordar que la salud física y mental está en nuestras manos y no en la de otros; que nos permitan reconectar con nuestra esencia de seres vivos, que habitan en este planeta como una más de millones de especies.

Beneficios de los “Baños de Bosque”

Lo que resulta muy interesante sobre los Baños de bosque, es que además del efecto revitalizador y relajante que puedan tener esos descansos en áreas verdes en medio de la ciudad, existe un beneficio orgánico que se produce en el cuerpo, medible y comprobable. El real efecto es que gracias al contacto con las emisiones de O2 y electrones libres que abundan en zonas verdes y naturales, el cuerpo humano aumenta la producción de Células NK o Natural Killers, que son particularmente importantes al ser las encargadas de eliminar las células defectuosas, que pueden generar enfermedades como el cáncer. Así que este programa “Naturaleza para tu Salud”, podría apoyar dos problemas reales de una vez: relajación mental para controlar el exceso de Cortisol y estimulación del Sistema Inmunológico.

Esta iniciativa parece ser un acierto si logra visibilizarse y entregar el mensaje en forma correcta. Una buena campaña de información sobre el tema y el real alcance de los beneficios, más la correcta implementación de espacios verdes en lugares que faltan, podría ser una fórmula exitosa a mediano y largo plazo.

Lo que sea con tal de contener el aumento de estrés crónico en los próximos años, de educar a la población en términos de hábitos saludables, para que el vivir con exceso de cortisol no se transforme en una conducta aprendida en las generaciones más jóvenes.

Orietta Bravo Medici
Directora de Break Energético
Periodista / Terapeuta en Medicina Natural

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *