Llega Jobint, la HR tech que combina las mejores marcas y productos de tecnología del sector para dar una solución integral a las necesidades del mundo de recursos humanos en Latinoamérica. Más de 10 marcas y productos de tecnología líderes, incluidas Laborum, Hiring Room, Selecta, Staffing, Bumeran, Zonajobs, Multitrabajos y Konzerta, se unen para integrar la nueva empresa referente en reclutamiento y selección de personal de la región, que cuenta con Riverwood Capital como su principal inversor.
Las apps de empleo; el software de reclutamiento Hiring Room y las plataformas tecnológicas de selección de talento Selecta y Staffing se alinean ahora bajo la nueva marca holding.
“Laborum es sinónimo de empleo y talento en Chile desde 1999, cuando salió al mercado transformándose en el primer sitio de empleos en el país. Ahora, al formar parte de Jobint, podemos decir que lo es en toda la región. Como CEO y referente de Jobint, me enorgullece ser parte de este comienzo y liderar a este gran equipo”, afirma Federico Barni, CEO de Jobint.
“Con más de 300 millones de personas trabajando o buscando empleo y la aceleración en la adopción de la tecnología en toda Latinoamérica, las compañías en la región están cada vez más focalizadas en atraer, contratar y desarrollar talento a gran escala utilizando canales digitales y software”, explica Francisco Alvarez-Demalde, Co-Founder y Managing Partner de Riverwood Capital. “Jobint es una HR Tech líder que contempla el ciclo completo de reclutamiento en mercados de habla hispana de la región”, agregó.
Con más de 126.000 ofertas de empleo activas, más de 60 millones de visitas por mes, más de 30 mil compañías buscando talento y presencia en 7 países, los sitios de búsqueda online de empleo de Jobint son los elegidos por las personas para encontrar el trabajo que les gusta y por las empresas para atraer el talento ideal para sus operaciones en toda la región: Laborum (Chile), Bumeran Perú, Bumeran Argentina, Zonajobs (Argentina), Multitrabajos (Ecuador), y Konzerta (Panamá).
Hiring Room es uno de los principales softwares de reclutamiento que eligen los equipos de RRHH en Latinoamérica para llevar adelante sus búsquedas, la difusión de estas, la gestión y el seguimiento de los candidatos. Cuenta con más de 1.500 clientes en la región y presencia en 14 países.
Selecta es una plataforma que, gracias a su tecnología, une a los mejores especialistas de recursos humanos con la base más grande de candidatos de Latinoamérica para que las empresas encuentren el talento que buscan de la forma más fácil, rápida y simple. Selecta reúne los servicios y la tecnología de Jobint en un solo producto: “recruiting on demand”. En 2023 realizó más de 2.300 procesos de selección en toda la región, logrando tasas de éxito mayores al 90% y una duración media de 45 días.
“Esto es solo el inicio de una gran oportunidad para Jobint. Planificamos seguir invirtiendo en nuestra plataforma tecnológica y expandirnos en la región para llevar soluciones cada vez más eficientes y mejores a nuestros clientes. Nuestro objetivo es continuar siendo líderes en tecnología y resultados en el mundo de los recursos humanos para ayudar a la gente a encontrar el trabajo que les gusta y a las empresas el talento que necesitan, de la forma más simple y rápida”, afirmó Barni.
Chile es el país con el sueldo pretendido más alto de la región
Como parte del lanzamiento de Jobint en Chile, la HR tech desarolló el Informe Regional del Mercado Laboral de Jobint, un estudio comparativo sobre los salarios requeridos y otras variables del mercado laboral en Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Panamá.
Según el informe, el salario requerido promedio en Chile (dolarizado) es el mayor de la región con US$1.160 por mes, seguido de Argentina (dólar oficial) con US$1.078, Panamá con US$1.021, Perú con US$854, Ecuador con US$815, y Argentina con US$809 ( dólar MEP).
“El hecho de que Chile exhiba el sueldo pretendido más alto de la región puede responder a varios factores. Entre ellos, destaca el incremento del sueldo mínimo hasta US$500, lo que puede estar incentivando a los talentos a elevar su pretensión de renta”, comentó Diego Tala, director comercial de Laborum.
Respecto de la variación acumulada desde mayo de 2020 a agosto del 2024 en el salario medio requerido en dólares, en Chile se observa un aumento promedio del 12,58%, mientras que para la variación acumulada del salario medio requerido en dólares entre agosto de 2023 y agosto de 2024, en el país creció 1,99%.
Acerca de la variación acumulada (2024) del salario medio requerido en dólares, en Chile es de 2,24%, muy detrás de Argentina, que experimentó un notable avance en el salario requerido, con un incremento del 61,22% medido en dólares MEP y del 52,86% medido en dólares oficiales. La tendencia en la mayoría de los demás países de la región, a excepción de Ecuador que registra un descenso del -0,11%,, es un ligero aumento en este periodo.
Chile está entre los países con mayor brecha salarial de género
Sobre la brecha salarial de género (postulaciones masculinas y femeninas en agosto de 2024), Chile se ubica en el segundo lugar de la tasa más alta (11,02%), detrás de Perú (11,54%). Respecto de la brecha salarial en el tiempo (desde mayo de 2020 hasta agosto de 2024, Chile (14,32%) y Argentina (15,34%) ocupan los primeros lugares en este ranking regional, mostrando brechas salariales promedio más amplias.
Chile tiene sueldos pretendidos más altos en varios sectores
En el sector Tecnología y Sistemas, un puesto de jefe o supervisor en Chile dolarizado registra un salario medio requerido de US$1.813 por mes, superior al resto de la región. En el sector Administración y Finanzas, el sueldo pretendido de jefe o supervisor en Chile es de US$1.441, por detrás de Argentina y Panamá.
En Producción, Abastecimiento y Logística, el sueldo pretendido en Chile anota el promedio más alto en todos los niveles: US$1.904 para jefe o supervisor; US$1.424 para senior o semi senior y US$991 para junior.
“La prevalencia de los sueldos pretendidos más altos en estas áreas claves puede responder a que en Chile existen industrias, como la minera, con un nivel de rentas elevado, comparable incluso con sectores productivos de países muy industrializados, lo que genera incentivos a escalar en la pretensión salarial”, agregó Tala.
Agenda Nacional