Ante el deterioro sostenido de la seguridad en las comunas rurales del país y la necesidad de impulsar políticas públicas adaptadas a su realidad, que se sumen a una política nacional contra el delito, narcotráfico y crimen organizado, la Asociación de Municipalidades Rurales de Chile (AMUR) se reunió con los tres candidatos presidenciales mejor posicionados en las encuestas: José Antonio Kast, Jeannette Jara y Evelyn Matthei, con el fin de presentarles un diagnóstico actualizado sobre la situación de seguridad en los territorios rurales y una propuesta de trabajo colaborativo entre el Estado, los municipios y el sector privado.
“Queremos que la seguridad rural sea un tema de Estado y no de Gobierno. Los hechos de violencia, narcotráfico, robo de insumos agrícolas, abigeato y crimen organizado están golpeando duramente al mundo rural, afectando no solo la calidad de vida de las familias, sino también la productividad nacional”, señaló Rodrigo Contreras, alcalde de Paine y presidente de AMUR.

El jefe comunal explicó que, en la actualidad, el 83% del territorio nacional es rural o mixto, y aunque allí vive solo una cuarta parte de la población, su relevancia para el desarrollo económico y social del país es clave. “El campo alimenta, produce y sostiene buena parte de la economía chilena. No puede seguir siendo invisible”, agregó Christian González, director ejecutivo de AMUR.
En la oportunidad, se presentó a los candidatos un documento con cuatro propuestas concretas, elaborado por Pilar Lizana, asesora de AMUR y experta en narcotráfico y crimen organizado.
- Establecer una definición legal del “delito rural” para mejorar su persecución penal.
- Desarrollar una gobernanza nacional de seguridad rural, con participación de municipios, policías, ministerios y gremios.
- Fortalecer la infraestructura y conectividad en zonas rurales como parte esencial de la prevención del delito.
- Promover la colaboración público-privada para reforzar la seguridad en sectores productivos estratégicos.
“Chile no puede seguir enfrentando la delincuencia con una mirada centralista y urbana. La seguridad en los territorios rurales debe ser una prioridad nacional, y ese será nuestro mensaje a quienes aspiran a gobernar el país”, concluyó el presidente de AMUR, Rodrigo Contreras.
Tras la reunión con AMUR, José Antonio Kast, afirmó que para todos los que han asumido el desafío presidencial, es muy importante conocer desde la práctica los problemas que se viven en el día a día en el mundo rural. “Este trabajo es un gran aporte y sinceramente espero que podamos tener un acuerdo transversal, más allá de nuestras diferencias políticas, e ideológicas, en que la seguridad es esencial para la calidad de vida de nuestros compatriotas”.

Jeannette Jara, en tanto, señaló que la llegada de la delincuencia en el mundo rural es un tema donde todos deben hacerse cargo y donde será necesario realizar una intervención más integral, con los recursos necesarios. “Van a contar con nuestro apoyo, nosotros vamos a analizar sus propuestas. Creemos que en nuestra política pública el criterio de repartir recursos para las comunas y regiones no puede tener como única base, el per cápita, la cantidad de gente que vive en esas zonas. Las comunas con menos densidad no pueden quedar atrás”, sostuvo.
Evelyn Matthei, agradeció la iniciativa y señaló que una de las políticas principales de su gobierno será la ruralidad. “Tenemos muy claro que los municipios rurales enfrentan muchos otros temas, pero en este, están principalmente indefensos, donde es muy fácil actuar con sorpresa y que nadie se entere (…) nosotros estamos planificando entregar muchos recursos en seguridad ciudadana”, recalcó.
A los encuentros asistieron Rodrigo Contreras, alcalde de Paine y presidente de AMUR; Christian González, director ejecutivo de AMUR; Felipe Muñoz, alcalde de Padre Hurtado y vicepresidente de AMUR; Dina González, alcaldesa de Calle Larga, representante de la región de Valparaíso; Christian Hernández, alcalde de Curacaví y vicepresidente de AMUR; Claudio Cumsille, alcalde de Peralillo, representante de la región de O’Higgins; Sandra Maulen, alcaldesa de El Monte y Pilar Lizana, asesora de AMUR y experta en narcotráfico y crimen organizado.
Cifras preocupantes
En el encuentro con los candidatos, la AMUR entregó un estudio realizado por la entidad sobre “El avance de la criminalidad en los territorios rurales” en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, de Volpe Consulting, que encabeza la experta Pilar Lizana.
El estudio reveló preocupantes cifras de incremento de la delincuencia en las zonas rurales entre 2018 y 2024.

Por ejemplo, en materia de drogas se observa un aumento preocupante especialmente en comunas como Mostazal (800%), San Pedro (400%), La Estrella (300%), Juan Fernández (200%) y Litueche (100%).
De las tres regiones analizadas, la de Valparaíso es la que contabilizan la mayor cantidad de comunas rurales con aumentos en delitos asociados a las drogas. Un 34% de las comunas rurales registra aumentos en estos delitos. Lo que es consistente con el hecho de que esta región es la que contabiliza el mayor aumento en decomisos de drogas (136%).
Valparaíso le sigue a O´Higgins en cuanto al crecimiento del delito asociado a armas. Un 75% de las comunas rurales de la región de Valparaíso presentan aumentos en este tipo de delito.
En cuanto al delito de receptación, destaca la región Metropolitana con aumentos en 15 de las 18 comunas rurales.
En materia de homicidios, la región Metropolitana contabiliza aumentos en este delito en el 61% de las comunas rurales.
Agenda Nacional