A tres semanas de las elecciones presidenciales, este domingo 26 de octubre se celebró el segundo debate televisado, transmitido por Canal 13, donde los ocho candidatos a La Moneda –Jeanette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls– se reencontraron para exponer sus miradas sobre los desafíos más importantes del país.

En este contexto, el ecosistema digital se ha consolidado como un termómetro clave para interpretar la transformación de la opinión del electorado, amplificando las interacciones y moldeando la percepción pública.

La relevancia de medir las interacciones durante el debate es que son un fiel reflejo de las preocupaciones y emociones inmediatas de los votantes al escuchar a los candidatos, en la lógica de acción y reacción. Por eso, es clave llevar el termómetro a lo largo de la conversación, ya que en el post debate la tendencia decrece y las reacciones son más templadas, menos viscerales”, explica Oscar Marcos, Managing Director de SOUL.

Para medir esta huella digital, la agencia de marketing digital y comunicaciones SOUL realizó un análisis exhaustivo de 65.676 retweets generados durante el debate presidencial, procesando 393 menciones categorizadas por tema y sentimiento. Esta muestra representa una porción significativa de la conversación digital en la plataforma X durante la instancia.

Percepción de los Candidatos en Redes Sociales

El análisis reveló que el 35,4% de las menciones se enfocaron en evaluar el desempeño de los candidatos, mientras que las propuestas concretas representaron menos del 15% del debate digital, evidenciando conversaciones más centradas en personalidades que en programas.

Los temas relacionados a seguridad y orden público representaron el 14,8% de la conversación, mientras que economía y empleo alcanzaron un marginal 6,1%, siendo estos los tópicos que lideraron el contenido de los usuarios en redes sociales.

En este sentido, Jeannette Jara, la candidata del oficialismo, logró dominar la conversación digital sobre seguridad pública, un terreno históricamente controlado por la derecha, acaparando el 63,8% de las menciones, superando a José Antonio Kast (25%), quien tradicionalmente ha sido el líder digital en este tema, y Evelyn Matthei (20%). Este giro temático de la exministra del Trabajo marca un precedente para lo que podría ser el foco durante las últimas semanas de campaña.

En cuanto al sentimiento de los usuarios, Johannes Kaiser lideró en el aspecto positivo con un 68,1%, superando a Jeannette Jara (63%) y José Antonio Kast (57,9%). Su frase sobre la independencia judicial, «yo lo que quiero es que los políticos no elijan a los jueces, para que los jueces no protejan a los políticos«, generó más de 3.700 interacciones y se convirtió en uno de los momentos más mencionados del debate.

Sin embargo, el contenido de X con mayor interacción positiva fue el de Jeannette Jara sobre el secreto bancario, que provocó una fuerte reacción de los candidatos opositores, alcanzando de este modo +4.000 interacciones en la plataforma.

Por otro lado, entre las publicaciones con mayor sentimiento negativo se encuentra el intercambio entre José Antonio Kast y la periodista Soledad Onetto sobre los inmigrantes ilegales, con 4.905 interacciones como también el enfrentamiento entre el candidato republicano y Eduardo Artés, sobre el «Registro Único de Vándalos«, el que generó más de +4.300 interacciones, consolidando una imagen como candidato polarizante.

Entre otros fenómenos a destacar durante la jornada se encuentra el bajo impacto de Franco Parisi, quien obtuvo solo 25 menciones relevantes y un 12% de apoyo, siendo superado por Harold Mayne-Nicholls, quien, a pesar de recibir menos de 10 menciones de alta relevancia, alcanzó un 33,3% de respaldo positivo.

Con solo tres semanas hasta la primera vuelta, los datos sugieren un escenario donde las estrategias tradicionales están siendo desafiadas. La capacidad de Jara para apropiarse de temas “ajenos” a lo que acostumbra en el debate digital y la aparente dificultad de la derecha para mantener el monopolio de temas que suelen dominar, marcan un punto de inflexión en la campaña.

En rasgos generales, el debate dejó en evidencia que el electorado digital valora más las propuestas sobre transparencia y equidad que los discursos sobre “mano dura”. Este cambio de preferencias podría estar señalando una transformación en las prioridades del votante chileno, especialmente entre los segmentos más jóvenes y conectados digitalmente.

«El análisis digital de este debate es muy importante para los candidatos, ya que muestra qué les mueve, qué los empuja a opinar o defender una causa, y el desafío está en cómo los políticos toman este mar de información para alinear sus propuestas a lo que la ciudadanía -al menos digitalmente- pide”, comentó Oscar Marcos.

Agenda Nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *