Ya se dio inicio a la XXII Feria Antártica Escolar (FAE 2025), el principal encuentro de ciencia escolar del país dedicado íntegramente a la Antártica.
Hasta el viernes 7 de noviembre, Punta Arenas se convertirá en el punto de encuentro de jóvenes investigadores que llegarán desde distintas regiones para compartir sus proyectos, dialogar con científicos y vivir una experiencia única de aprendizaje y colaboración.
Organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la feria reúne este año a 14 equipos seleccionados, conformados por 39 participantes provenientes de siete regiones del país, escogidos entre más de 300 propuestas recibidas desde todo Chile.
Las actividades abiertas al público se realizarán el jueves y viernes en la Sala de Exposiciones de Zona Austral, ubicada junto a la pista de patinaje sobre hielo, donde los asistentes podrán conocer los proyectos y dialogar directamente con las y los jóvenes investigadores.
Además, el público podrá participar como jurado ciudadano, ayudando a elegir al equipo favorito de esta versión. La inscripción se realiza a través del formulario disponible en: https://forms.gle/RCzJiXhoFtDTNFE99
«La Feria Antártica Escolar es un programa emblemático del Instituto y del quehacer antártico en Chile. Nos permite entusiasmar a las nuevas generaciones con la ciencia y el conocimiento sobre la Antártica. Este año participaron escuelas desde Arica hasta Magallanes, y los equipos ganadores viajarán al Continente Blanco en el verano. Así sembramos vocaciones científicas y formamos a los próximos embajadores antárticos de Chile«, señaló Gino Casassa, director del INACH.

Constanza Jiménez, encargada de Educación del Instituto, destacó que «las líneas más recurrentes este año fueron la biotecnología, las ciencias de la Tierra, el cambio climático y las ciencias sociales y humanidades, mostrando una mirada interdisciplinaria muy valiosa entre los jóvenes investigadores».
«Entre los proyectos seleccionados se cuentan propuestas que abordan desde el uso de microalgas antárticas modificadas genéticamente hasta la sonificación de datos climáticos o la evaluación de bacterias que transforman suelos antárticos, exponiendo la creatividad, el rigor científico y compromiso ambiental de los y las estudiantes en las propuestas presentadas en la feria este año», añadió Jiménez.
Los equipos provienen de Copiapó, Los Andes, Quilicura, Las Condes, Providencia, Retiro, Constitución, Talca, Parral, Concepción, Chiguayante, Temuco, Villarrica y Coyhaique, representando la diversidad del país en torno al interés por la ciencia polar.
Durante la semana, las y los estudiantes participarán en talleres, charlas y encuentros con investigadores antárticos, además de exhibir sus proyectos ante un jurado especializado. Los grupos ganadores integrarán la Expedición Antártica Escolar 2026, donde podrán conocer directamente la labor científica en un viaje que los llevará al continente helado.
La Feria Antártica Escolar es parte de las acciones del INACH para fortalecer la educación científica y promover la cultura antártica, reforzando el rol de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco.
Agenda Nacional