De acuerdo con un informe de la Asociación Nacional Automotriz (Anac) la compra de vehículos eléctricos ha crecido más de un 100% en 2024. Sin embargo, la infraestructura de carga no está avanzando al mismo ritmo.

El escenario es particularmente preocupante al considerar que, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Electromovilidad, al año 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones y con solo alrededor de 6.000 vehículos eléctricos en el país, solo 2% de los encuestados en un estudio reciente de Volvo dijo encontrar siempre puntos de carga para sus vehículos eléctricos.

Felipe Donoso resalta que “2035 puede parecer lejano, pero la verdad es que no lo es. En 10 años más todos los vehículos deberán ser eléctricos y hoy estamos lejos de alcanzar la infraestructura necesaria para responder a un mercado con esa expansión. Ante esto, es fundamental un trabajo colaborativo entre el sector público y privado para avanzar más rápido”.

El sector inmobiliario tiene también una gran oportunidad y desafío en este sentido. Mirando a futuro, los edificios más atractivos serán aquellos que cuenten con cargadores de vehículos eléctricos. Felipe Donoso explica que “ante esto es fundamental que el sector capture la oportunidad, sobre todo al considerar que el costo de instalación de una infraestructura de carga no supera el 1% del presupuesto de un proyecto inmobiliario”.

Agenda Nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *