Con la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) a la vuelta de la esquina, ya que está se rinde entre el 2 y 4 de diciembre, muchos estudiantes enfrentan altos niveles de ansiedad y preocupación que pueden afectar su desempeño cognitivo y en ocasiones bajar el buen rendimiento que venían teniendo en ensayos a lo largo del año.

Por lo anterior y para ayudar a afrontar este desafío, sobre todo en la prueba de lenguaje que para algunos podría resultar más extenuante, Claudia Figueroa, magíster en Desarrollo Cognitivo de la Universidad Andrés Bello, comparte estrategias claves que “optimizan el uso del sistema cognitivo y mejoran el rendimiento académico al momento de enfrentar una prueba tan importante”.

Recomendaciones claves

1.      La docente indica que una las principales estrategias es la concentración. “Es necesario identificar y resaltar los elementos principales de cada pregunta y cuestionarse «¿qué quieren saber?«, para mantener el enfoque en el objetivo”, explica Figueroa.

2.      También se recomienda «gestionar dudas y en caso de no estar seguro de una respuesta, es mejor marcarla y volver a revisarla al final«.

3.      Se sugiere ordenar la lectura, por ejemplo, no leer primero las alternativas. Es mejor comprender bien la pregunta y luego mirar las respuestas para no confundirse.

4.      Es importante que la lectura sea eficiente. Debido a que los textos suelen ser extensos, es bueno avanzar dejando breves notas o palabras claves junto a cada párrafo, lo que servirá como guía y evitará relecturas innecesarias.

5.      Se recomienda identificar a los personajes del texto. Asociar personajes con acciones o características para recordar la información de manera más fácil.

6.      Hay que reconocer que nos pide la pregunta. Identificar si busca describir, narrar, explicar o analizar. Esto ayuda a descartar opciones incorrectas».

 Cuidado integral del sistema nervioso

Claudia Figueroa también enfatiza la importancia de factores externos que afectan el funcionamiento cerebral. “Es necesario un ciclo de sueño adecuado, una buena alimentación, hidratación constante y espacios para la recreación que son esenciales en esta etapa final de preparación”, destaca y agrega que “estas estrategias no solo son útiles el día de la prueba, sino también durante los repasos y ensayos previos, ayudando a optimizar los recursos cognitivos disponibles”.

Agenda Nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *